Educación Somática

Feldenkrais-teaching
Moshe Feldenkrais enseñando su método a los estudiantes

Quienes nos formamos en el Método Feldenkrais somos Educadores somáticos, en algunos países el nombre que reciben los profesionales es el de Practicantes, pues un profesional debe estar permanentemente practicando con su cuerpo. En Latinoamérica nos llamamos pedagog@s, instructor@s o educador@s, puesto que nuestra labor es ayudar a nuestros estudiantes a aprender a conocerse trabajando desde la auto-conciencia, centrándose en la vivencia interior del movimiento. Todas las prácticas de Educación somática utilizan el recurso del cuerpo en movimiento para acceder a un mayor conocimiento de sí mism@.

Veamos, entonces, qué es la Educación Somática. Todas las experiencias que vivimos, corresponden a una experiencia corporal, y  la Somática es la experiencia del cuerpo vivido, la que permite al ser humano descubrir su cuerpo en movimiento para saber cómo hacemos lo que hacemos y de qué manera el pensar y el sentir están presentes en el hacer. Cuando me percibo en mi dimensión sensomotora soy un soma ( del griego:cuerpo, en el sentido de cuerpo viviente).Los seres humanos somos sujetos y objetos a la vez .Frente a un espejo soy un objeto, pero en mi percepción interna soy sujeto, pues cuando me muevo lo hago de acuerdo a mis hábitos y compulsiones, lo hago con y desde mi mundo interior

A partir de la revolución industrial de fines del siglo XIX, y como resultado de los procesos de modernización que hacen que los vinculos colectivos se vayan debilitando, comienza un proceso de individuación . Esta individuación  responde a la necesidad  de desarrollar procesos de autoconciencia, y es a comienzos del siglo XX que se generan diversos desarrollos teóricos y prácticos: en filosofía, Edmund Husserl y William James; en psiquiatria, Sigmund Freud, Wiheim Reich.

En el campo de las prácticas corporales, surgen desarrollos que se interesan en el aprendizaje en un contexto interno, y es así como la conciencia del cuerpo en movimiento se convierte en una vía de  conocimiento y de construcción del yo. Aparecen  entonces estudiosos del movimiento: Mathias Alexander, Moshe Feldenkrais, Gerda Alexander, Ida Rolf, Rudolf Laban, Irmgard  Bartenieff, Bonnie Bainbridge Cohen. En todos estos abordajes, el cuerpo en movimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje  y crecimiento en que el movimiento ya no es una repetición mecánica, sino una vía de autoconocimiento: aprendemos de nuestro cuerpo através del movimiento.

Los métodos de visualización del cerebro en acción a partir del año 1990 permiten un cambio de paradigma respecto al modelo cartesiano. Las ciencias cognitivas reconocen la activación del cerebro en su relación con su entorno: «el circuito sensorio-motriz se encuentra en la base de la configuración misma de  lo que sucede en el cerebro» ( F. Varela).

Thomas Hanna acuñó el término somática, clarificando la comprensión de esta nueva perspectiva, porque el termino  soma es más adecuado que decir mi cuerpo. Soma se refiere  al cuerpo tal como es experimentado desde el interior.

Es así que la Educación Somática se centra en el aprendizaje y no en la terapia, privilegia la toma de conciencia y el movimiento no mecánico. La propuesta es aprender a mejorar el uso de si mism@ basándonos en el potencial de neuroplasticidad de nuestro sistema nervioso; se trata de afinar el sentido kinestésico y propioceptivo para aprender a moverse con más eficacia, más placer y menos dolor .¡Cuán lejos está esto de nuestro sedimentado modelo educativo!

El Método Feldenkrais es precursor de un módelo educativo que afirma que el aprendizaje debe realizarse en condiciones de placer, de comodidad, de no esfuerzo, sin dolor. Solo en esas condiciones es posible una actitud de curiosidad y de discriminación sensitiva; ambos ingrediente son motores del aprendizaje y del cambio de hábitos. Creo que todo esto es válido no sólo en educación somática sino que en cualquier proceso de aprendizaje.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s