LA CURIOSIDAD : MOTOR DEL APRENDIZAJE

Menehuna llegando al mundo2

Patricia Bustos Roa

El conocimiento de nuestro cuerpo es la clave para hacernos agentes activos de nuestra salud, la toma de conciencia a través del movimiento en el Método Feldenkrais®  es el recurso que utilizamos para obtener conocimiento acerca de la organización y las diferentes partes del cuerpo en su relación con nuestro mundo emocional y con el medio. En suma, el sentido de esto es comprender cómo nos usamos a nosotros mism@s.

Se trata de afinar el sentido kinestésico o propioceptivo para, primero, conocernos y luego ampliar nuestras posibilidades  de movimientos eliminando restricciones que nos limitan y causan dolor, logrando así una mayor eficacia en nuestra acciones .

En mis talleres y clases siempre propongo acercarnos a la experiencia del cuerpo en movimiento con la curiosidad de un niño recién nacido, que viene al mundo a descubrirlo todo, abriéndose con asombro y entusiasmo a la experiencia que viene con las nuevas sensaciones. Se trata, entonces, de poner atención a nuestros movimientos sensaciones y pensamientos como si este cuerpo lo estuviésemos descubriendo hoy; de hecho, eso es lo que sucede y entonces somos en el cuerpo.

Conocer el cuerpo tanto en sus relaciones internas como externas nos permite hacernos responsables de nuestra salud y bienestar y de la posibilidad de lograr nuestros sueños. Este es un conocimiento intimo de vivencia corporal y de autoconocimiento

Tanto en las clases de Autoconciencia a Través del Movimiento® , como en las lecciones de Integración Funcional®  se trata de reducir el esfuerzo y la velocidad, para incrementar las sensaciones estando presentes en el movimiento, recuperar la curiosidad del niñ@ que fuimos sin buscar llegar a una meta, sin emitir juicios sobre nuestras posibilidades, sólo explorando y buscando nuevas alternativas de movimiento, nuevas habilidades. Muchas veces los niños pequeños se interesan naturalmente por estímulos nuevos, no porque los juzguen «mejores», sino simplemente porque les proporcionan experiencias que no habían tenido. El sistema nervioso aprende con la sutileza, reconoce la comodidad y crea nuevas posibilidades de movimientos libres de contracciones y movimientos parásitos que hemos aprendido, ya sea por imitación o para compensar dolencias o desorganizaciones posturales.

El movimiento es vida, todo lo que hacemos requiere movimiento y esta es la pincipal ocupación de nuestro sistema nervioso. La experiencia de adquirir nuevas habilidades es la base del desarrollo cerebral y de la plasticidad del sístema nervioso.

El enfoque somático de la anatomía vivencial desde el Método Feldenkrais®  nos propone conocernos como un todo, explorar el movimiento en relación al pensar, sentir y actuar. No se trata de un conocimiento intelectual, pues es una vivencia de cómo hacemos lo que hacemos y de la posibilidad de deshacer nuestros hábitos para recuperar la comodidad del movimiento orgánico en que la respiración es fluida, la pelvis sostiene nuestra parte superior móvil y permite relacionarla con las piernas y su accionar, la caja torácica permanece naturalmente sujeta  a sus puntos de anclaje con la espina dorsal, el cuello está largo y libre  y hay una proporcionalidad de movimiento en que todas las partes participan.

Logramos de esta manera una natural interacción entre un esqueleto bien alineado (que permite que las articulaciones esten abiertas, libres de compresión) y los músculos flexibles. Organizar la relación con la fuerza de gravedad equivale a encontrar un soporte óseo dejando a los músculos libres  para realizar la función de movimiento .

El escritor italiano Giovanni Papini decía que la primera vez que un niño logra desplazarse de una habitación a otra por sus propios medios, debía ser una experiencia más emocionante e intensa que la primera vez que un adulto recorre Europa como turista. El movimiento conciente, la curiosidad y el entusiasmo de un@ niñ@ son los ingredientes perfectos para descubrir nuevas posibilidades de movernos y de sentir, abandonando esos hábitos motores que nos limitan y nos anclan.

Cuando se aprende a través de la experiencia, es realmente posible in-corporar lo aprendido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s